Tratamientos
HIDROTERAPIA
Debido a sus propiedades fisicoquímicas el AGUA constituye uno de los agentes terapéuticos fundamentales en la rehabilitación de patologías subagudas y crónicas. De hecho, casi un 45% de las pasibles de tratamiento kinésico requieren finalmente su utilización, en cualquiera de sus formas de presentación (hielo, vapor de agua, etc).
El detrimento del efecto que produce la fuerza de gravedad en el individuo sumergido en agua, proporciona mayores beneficios respecto de otras terapias.
La presión del agua sobre el cuerpo produce una distribución de la presión hidrostática de manera tal que permite la combinación de la resistencia y estabilidad con la velocidad del movimiento logrando la adaptación adecuada a cada etapa del proceso de rehabilitación, permitiendo la movilidad articular con mayor seguridad y control e incrementando la fuerza muscular de manera mas armónica, aún en los procesos álgidos.
El roce y / o fricción dependiente de la velocidad del movimiento, genera un macromasaje estimulante con efectos circulatorios.
La atención personalizada dentro del agua , monitorizada y dosificada por el profesional a cargo, propone la sumatoria de los beneficios propios de éste agente físico junto al quehacer kinésico.
Por tanto compromete tanto al terapeuta como al paciente en el planteamiento del tratamiento adecuado basado en objetivos terapéuticos concretos a corto y largo plazo, con la finalidad de respuestas motoras acordes sus necesidades.
La disnea o falta de aire producida por el ejercicio es el principal síntoma de la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), el cual lleva al paciente a adoptar un estilo de vida sedentario, es decir, a evitar aquellas actividades que requieran esfuerzo físico como caminar varias cuadras, subir la escalera, o simplemente salir de casa. Así con el paso de los años las actividades se van reduciendo y esto provoca mayor desacondicionamiento físico y mayor falta de aire con actividades más pequeñas.
La actividad física, controlada y guiada mejora la calidad de vida, tendrá beneficios a largo plazo en la evolución de la enfermedad produciendo un aumento de la capacidad de ejercicio y de la calidad de vida.
¿Qué pacientes se benefician con la Rehabilitación Respiratoria? Sin importar el grado de severidad de la enfermedad está indicada la rehabilitación respiratoria para toda persona con diagnostico de:
- Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (Bronquitis Crónica y Enfisema Pulmonar)
- Asma Bronquial
- Bronquiectasias
- Fibrosis Quística
- Cáncer de Pulmón
- Fibrosis Pulmonar
- Enfermedades Intersticiales del Pulmón
- Alteraciones de la caja torácica
- Pre y Post cirugías torácicas
- Pacientes en espera de trasplante pulmonar
El objetivo primario de la RR es lograr el máximo nivel de independencia funcional posible para una mayor independencia social y laboral, reducir el número y tiempo de las internaciones y de los recursos médicos. Los pacientes deben ser estimulados a comprometerse en el cuidado de su salud.
¿En que lugar se realiza la RR? En el Centro de Rehabilitación e Hidroterapia Punto de Apoyo, calle 9 de julio 666 de la ciudad de Rosario. El Centro de Rehabilitación e Hidroterapia Punto de Apoyo cuenta con sistema de área protegida para emergencias médicas, cinta deslizante y bicicleta fija, concentrador de oxígeno, oxímetros de pulso, tensiómetros, tubuladuras de oxígeno.
¿Puedo hacer la rehabilitación respiratoria en mi domicilio? Si, se puede realizar un programa domiciliario.
¿Qué condiciones debo cumplir para realizar rehabilitación respiratoria?
- Orden médica.
- Apto médico para realizar la actividad física.
- En determinados casos puede pedirse estudios cardiacos de mayor complejidad.
¿Como se lleva adelante la RR? Las evaluaciones y el desarrollo de la Rehabilitación Respiratoria se realizaran según las recomendaciones del consenso argentino de rehabilitación respiratoria avalado por la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria.
La correcta y adecuada evaluación del paciente permite establecer un plan de trabajo adecuado a las necesidades del paciente y planificar los ejercicios en forma segura, personalizada y controlada.
La evaluación consta de:
- Historia Clínica
- Prueba de caminata, para determinar el grado de limitación al ejercicio.
- Test de calidad de vida, para cuantificar el nivel de síntomas, las limitaciones en las AVD y el impacto social que produce su enfermedad.
- Medición de presión inspiratoria y espiratoria máximas (Pimax y Pemax), pico flujo espirado (PFE) y tosido (PFT).
- Educación de las Técnicas de Higiene Bronquial y de dispositivos inhalatorios.
- Reconocimiento y manejo de las exacerbaciones.
La sesión de RR se conformara de la siguiente manera:
- Entrenamiento Muscular Aeróbico en bicicleta y/o cinta electromagnética
- Entrenamiento de Fuerza Muscular
- Entrenamiento de Músculos Respiratorios
- Flexibilidad Muscular
- Educación de la Enfermedad
Cuando el paciente realiza la sesión de RR se controla de la frecuencia respiratoria y cardíaca, presión arterial, disnea y saturación de oxígeno.
Durante el transcurso del programa se realizaran las correspondientes reevaluaciones para ajustar el plan de entrenamiento a la nueva situación que el paciente adopta durante la RR.
¿Cuánto tiempo dura el programa de Rehabilitación Respiratoria? El programa de RR consta de 2 o 3 sesiones semanales durante 3 meses. En determinados casos se entregara una planilla con ejercicios y actividades que complementan el programa para hacer en el domicilio.
Se ofrece un marco de mantenimiento de los objetivos logrados, evitando el sedentarismo e incrementando el rendimiento físico. Si se logra caminar por más tiempo sin detenerse, cansarse menos ante los esfuerzos realizados, trasladar pesos, subir escaleras, hacer las tareas domésticas sin cansarse, todos estos beneficios se pierden si no se mantiene un adecuado nivel de actividad física
¿Es peligroso hacer ejercicios si padezco de una enfermedad respiratoria? Siempre que una persona comience con un plan de ejercicios planificados, organizados y controlados debe realizar una evaluación del estado de salud y las aptitudes y capacidades físicas del paciente para conocer las intensidades y cargas de trabajo que la persona necesite.
Cada paciente realiza ejercicios con cargas según la evaluación realizada, por ello todos los pacientes pueden comenzar sin importar su condición inicial. Todo plan de ejercicios debe comenzarse en forma personalizada, controlada, progresiva y gradual
Ante la aparición de signos y síntomas el ejercicio se suspende: caída de la saturación de oxígeno por debajo de 84 %, incremento de la frecuencia cardiaca superior al 80 % de la FC máxima teórica, incremento de la presión sanguínea sistólica (mayor a 180/220 mm Hg), incremento de la presión sanguínea diastólica (mayor a 120 mm Hg), cansancio, disnea severa, dolor torácico, dolores musculares, o a pedido del paciente.
¿Si me baja la oxigenación durante la actividad, puedo hacer rehabilitación? Sí. En el caso que la oxigenación caiga por debajo de 88% realizara ejercicios físicos con oxigeno suplementario, el cual suministramos.
¿El oxígeno me produce acostumbramiento o algo perjudicial? No. El uso de oxígeno durante la rehabilitación NO produce “acostumbramiento” y mejora la capacidad de trabajo o ejercicio.
Los objetivos del tratamiento son restablecer la función, movilidad y destreza del miembro afectado, reducción del volumen del miembro afectado, desaparición del dolor, disminución de los episodios de erisipela y linfangitis y la prevención de complicaciones como infección, esclerosis o angiolinfosarcoma, con la consecuente disminución de internaciones.
Método Terapéutico La utilización de la Terapia Descongestiva Compleja-Método Földi, demuestra fehacientemente que la recuperación lograda por medio de este método es altamente significativa.
Pacientes destinados a Rehabiltación del Edema El tratamiento esta indicado para pacientes con:
- Linfedema primario y secundario
- Linfedema postradioterapia, post vaciamiento ganglionar, cáncer
- Lipedema
- Flebolinfedema
- Insuficiencia venosa crónica
- Síndrome postrombótico
- Edema traumático
- Postquirúrgico
- Ulceras venosas
Seguimiento del paciente Se establecerá un programa de control de los pacientes que finalizaron la terapia de rehabilitación del edema para mantener los beneficios obtenidos.
Es importante aclarar que toda intervención, ya sea evaluativa o terapéutica se realiza a través del juego, intentando generar vínculos fuertes entre el paciente/terapeuta.
Método Terapéutico Concepto de Neurodesarrollo Bobath, interactuando con otros métodos terapéuticos, como Concepto RCM (Rodolfo Castillo Morales).
Pacientes destinados a Rehabiltación Neuropediátrica Destinado a pacientes de 0 a 15 años aproximadamente, que presenten las siguientes patologías:
- Parálisis cerebral
- Sindromes genéticos
- Mielomelingoceles
- TGD (trastornos general del desarrollo)
- Autismo
Seguimiento del paciente Se establecerá un programa de control de los pacientes que finalizaron la terapia de rehabilitación Neuropediátrica.
Método Terapéutico Concepto de Neurodesarrollo Bobath, interactuando con otros métodos terapéuticos.
Pacientes destinados a Rehabiltación Neurológica
- Con accidente cerebro vascular
- Post traumatismo encéfalo craneano (TEC)
- Enfermedad de Parkinson
- Esclerosis lateral amiotrófica (ELA)
- Esclerosis múltiple (EM)
- Síndrome de Guillen Barré
- Trastornos cerebelosos
Seguimiento del paciente Se establecerá un programa de control de los pacientes que finalizaron la terapia de rehabilitación del edema para mantener los beneficios obtenidos.
Nuestro equipo de trabajo está compuesto por kinesiólogos, psicólogos y nutricionistas especialistas en la materia, y dichos programas son diseñados individualmente, supervisados y controlados personalmente por cardiólogos de amplia experiencia.
Método terapéutico Sesiones trisemanales con hidroterapia cardiovascular le otorgan a nuestro programa un aval con años de trayectoria en la materia y singulares resultados
Dirigido a pacientes con
- Angioplastia
- Cirugía de By pass
- Infarto de miocardio y angina de pecho
- Insuficiencia cardíaca
- Arritmias
- Prevención cardiovascular
La Neurología Cognitiva La cognición abarca los procesos involucrados en la adquisición, retención y/o manipulación de la información, el procesamiento de la misma y la conducta adaptativa que depende de tal procesamiento. Incluye: Atención, Memoria, Lenguaje, Percepción, Funciones ejecutivas y Praxias.
La Neurología Cognitiva trata de los trastornos de la cognición debido a la enfermedad cerebral. Se encuentra en estrecha relacion con la Neuropsicología, que intenta realizar la medición válida, confiable y reproducible de los trastornos cognitivos y de la conducta resultante del daño cerebral.
Los objetivos del abordaje neurocognitivo son:
- Diagnóstico de la presencia de deterioro cognitivo (diagnóstico sindrómico);
- Detección de demencia en la población (estudios epidemiológicos);
- Contribución al diagnóstico etiológico;
- Caracterización neuropsicológica del paciente;
- Clasificación de la gravedad del cuadro;
- Contribución al establecimiento de un pronóstico;
- Establecimiento de orientaciones de intervención cognitiva;
- Evaluación de cambios por efectos terapéuticos (farmacológicos o cognitivos).
La Neurorehabilitación Cognitiva La neurorehabilitación cognitiva se apoya en el concepto de plasticidad cerebral o neuroplasticidad, es decir, en la posibilidad adaptativa del SNC, que le permite modificar su propia organización estructural y su funcionamiento en respuesta a los acontecimientos del entorno. Consideramos que el ejercicio de las funciones cognitivas puede favorecer el establecimiento de nuevas conexiones neuronales en las zonas dañadas.
En términos generales podemos mencionar algunos de los principales objetivos a tener en cuenta al momento de implementar un programa de Neurorehabilitación:
- Estimular la capacidad de reorganización cerebral y la recuperación de las funciones perdidas.
- Propiciar la recuperación del paciente a su contexto social y familiar
- Incentivar el autocuidado, las relaciones sociales como así también la educación del paciente.
- Mejorar o compensar los déficits, reduciendo las limitaciones funcionales e incrementando la participación del sujeto.
En resumen, la Neurología Cognitiva junto a la neuropsicología permiten la comprensión, por parte del profesional, el paciente y sus familiares, de los desórdenes cerebrales y conductuales relacionados con enfermedades estructurales o funcionales, y sirve de base para determinar lineamientos para las actividades de la vida diaria del paciente y su inclusión en la sociedad.
Destinado al abordaje de las siguientes patologías
- Deterioro cognitivo leve
- Demencia tipo alzheimer
- Demencia de origen vascular
- Demencia del lobulo frontal y temporal
- Déficits de memoria y otras por cirugia cerebral
- Traumatismo de craneo
- Enfermedad parkinson
- Epilepsia
- Esclerosis multiple
- Deficit atencional
- Depresion vascular
- Otras
Proceso de Evaluación y Tratamiento El proceso diagnóstico es un proceso dinámico que consta de 1 (una) entrevista con el neurólogo, quien realizará la evaluación clínica necesaria y solicitará los métodos complementarios que el caso merezca. Dentro de estos se encuentran la evaluación neurocognitiva (área de neuropsicología), evaluación del lenguaje (área de fonoaudiología), psicodiagnósticos-tests proyectivos (área de psicología) o evaluación de salud mental (área de psiquiatría). Estas áreas también interactuarán entre ellas a fines de llegar a diagnósticos con altos grados de sensibilidad y especificidad. Tendrán también la tarea de proponer la terapéutica más adecuada a ese paciente para posteriormente desarrollar planes integrales de tratamientos farmacológicos como no-farmacológicos que serán coordinados por el neurólogo cognitivo.